TRAMO

TRAMO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA

Tramo de FormaciÓn PedagOgica para Profesionales, TÉcnicos Superiores y TÉcnicos de Nivel Secundario (Res. Rectoral N° 375-17)

INICIO: Marzo 2019
Acto Administrativo Aprobado por Resolución Rectoral N° 375-17 Resolución Firma Conjunta del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires: RESFC-2017-1740-E-GDEBA-DGCYE Dictamen Provincia de Buenos Aires N° 10163
El presente postítulo, que habilita para el ejercicio de la docencia, tiene el propósito de brindar formación pedagógica a los Técnicos Superiores y Profesionales Universitarios no docentes y a personas con título de nivel secundario en todas sus modalidades con desempeño activo, con la finalidad de ingreso al Sistema Educativo de la Provincia de Buenos Aires, permitiéndoles adquirir un manejo adecuado de los procesos de enseñanza y de aprendizaje que garanticen una educación de calidad. Se desarrolla en dos Niveles, según la formación previa de los postulantes:

Nivel I

Quienes se estén desempeñando como docentes en el Sistema Educativo Provincial y posean título de nivel superior universitario (en cualquier área del conocimiento) o no universitario (Técnicos Superiores o equivalentes) y que acrediten desempeño docente en el Sistema Educativo

Nivel II

Quienes se estén desempeñando como docentes en el Nivel Secundario y/o en sus distintas Modalidades; en Educación Especial en las áreas pre-laboral y laboral; en la Modalidad de Educación de Adultos y en Formación Profesional y posean título de nivel secundario.

Duración
Carga horaria: 800 horas reloj
Duración: 1 año y medio

Certificación que se expide
“Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores (Nivel I) “Tramo de Formación Pedagógica del Nivel Medio para Técnicos de Nivel Medio (Nivel II)

Requisitos de admisión
Podrán acceder al tramo de formación pedagógica
Nivel I: quienes posean título de Técnico o Profesional de Nivel Superior Universitario o no Universitario y estén desempeñándose o se hayan desempeñado en cualquiera de los niveles o modalidades del Sistema Educativo Provincial. Podrán inscribirse en el Tramo de Formación Pedagógica
Nivel II:
aquellos que posean título secundario de base, y estén desempeñándose o se hayan desempeñado en los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo Provincial. Los alumnos deberán acreditar desempeño efectivo en el sistema educativo, mediante constancia de la institución en la que desarrollan la actividad docente.

Programa
El Tramo de Formación Pedagógica para se organiza en un año y medio y está conformado por tres Campos:
• El Campo de la Fundamentación.
• El Campo de la Práctica Docente.
• El Campo de la Subjetividad y la Cultura
PRIMER AÑO: CAMPO DE LA FUNDAMENTACIÓN
• Pedagogía
• Didáctica
• Teoría Sociopolítica y Educación
• Análisis Filosófico de la Educación
CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE
• Práctica de campo: Análisis Institucional
• Taller obligatorio: Construcción de Ciudadanía
• Taller opcional
CAMPO DE LA SUBJETIVIDAD Y LA CULTURA
• Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje
• Educación, Ciencia y Tecnología
SEGUNDO AÑO: CAMPO DE LA FUNDAMENTACIÓN
• Didáctica y Curriculum
• Problemática del Trabajo Profesional Docente
• Política, Legislación y Administración del Sistema Educativo Argentino
CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE
• Práctica de campo: happy wheels demo Diseño, Práctica y Reflexión de la Enseñanza
• Taller obligatorio: Escuela y Diversidad Cultural
• Taller opcional
CAMPO DE LA SUBJETIVIDAD Y LA CULTURA
• Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje II
• Educación, Cultura y Medios de Comunicación
TALLERES OPCIONALES:
• Taller “Nuevas tecnologías y Educación Especial”
• Nivel o modalidad: Educación Especial
• Taller “Aprendizaje colaborativo en el aula”
• Nivel o modalidad: Educación Especial, Secundaria, Educación Artística
• Taller “Elaboración de mapas conceptuales digitalizados”
• Nivel o modalidad: Educación Especial, Secundaria, Artística, Adultos y Formación Profesional
• Taller “Sociedad y ambiente” • Nivel o modalidad: Secundaria, Educación Artística, Educación de Adultos y Formación Profesional
• Taller: “Las presentaciones como recurso didáctico”
• Nivel o modalidad: Secundaria, Educación de Adultos y Formación profesional, Educación Especial
• Taller “Las redes sociales como recurso educativo”
• Nivel o modalidad: Educación Especial, Secundaria, Artística, Adultos y Formación Profesional
• Taller “Salud y ambiente”
• Nivel o modalidad: Educación Especial, Secundaria, Educación Artística, Educación de Adultos y Formación Profesional
• Taller “Cultura de la imagen en el aula”
• Nivel o modalidad: Educación Especial, Secundaria, Educación Artística, Educación de Adultos y Formación Profesional
• Taller “Cultura de la imagen en el aula”
• Nivel o modalidad: Educación Artística
• Taller: Otros
• Nivel o modalidad: La Institución propone a los cursantes otros talleres justificando su necesidad en función de la inserción laboral que posean.

Responsables a cargo de la propuesta

Mgt. Daniel Alberto Iturralde
Prof y Lic en Ciencias de la Educación (UNLP). Master en Tecnología Educativa (Universidad de Salamanca), Máster en Gestión Social y Gerenciamiento Público (Universidad del Salvador), Diploma de Estudios Avanzados (UNED España), Especialista Universitario en Entornos Virtuales (Universidad de Panamá), Diploma en Investigación Educativa (Universidad de Córdoba). Docente de grado y posgrado en diferentes Universidades (FASTA, UBA, UCALP, del ESTE, UCSE), en diferentes niveles del sistema educativo e investigador (FASTA). Doctorando en Educación – UNED España.
Mgt. Nancy Alejandra Andrade
Profesora en Historia egresada de la Universidad Nacional de Mar del Plata, prosiguió sus estudios de posgrado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, obteniendo el título de Magister en Gestión De Proyectos Educativos en la Universidad CAECE, posteriormente, se Diplomó en el IIPE – UNESCO en Planificación y Formulación de Políticas Educativas.
Profesionalmente se desempeñó en distintos ámbitos del Sistema Educativo Provincial, ha sido Directora en el Nivel Secundario; Inspectora de Enseñanza; Asesora de la Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada y de la Subsecretaría de Educación. En el ámbito Universitario desarrolló su actividad académica y de gestión en distintas casas de estudio, en la Universidad Católica Argentina, en La Universidad Católica de La Plata, en la Universidad del Este y en la Universidad FASTA, donde ha dictado diversas cátedras y ha ocupado distintos cargos de gestión, entre los que se destaca el de Directora de la Especialización en Planificación y Gestión Estratégica de Proyectos Educativos.

MetodologÍa y modalidad de enseÑanza

Modalidad a distancia:El Campo de la Fundamentación y el Campo de la Subjetividad y la Cultura.

Modalidad presencial: El campo de la Práctica Docente, se desarrollará en principio, en el mismo establecimiento donde se desempeña el docente (de no posible, se organizará desde el Tramo de Formación Pedagógica el lugar y la forma para cumplimentar ésta instancia).


TRAMO PEDAGÓGICO CABA

RESOLUCION
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
• Aprobado por Resolución Rectoral N° 255/18 y Resolución Rectoral Nº 430/18
• Aprobado por Comisión Permanente de Anexos de Título

Carga horaria:
1000 horas reloj
Duración: 2 años
Descripción
El Tramo de Formación Pedagógica, brinda 2 puntos para la carrera docente, tiene el propósito de brindar formación pedagógica a personas con título Técnicos Superiores y Profesionales Universitarios no docentes permitiéndoles adquirir un manejo adecuado de los procesos de enseñanza y de aprendizaje que garanticen una educación de calidad.
Destinatarios
Quienes posean título de nivel superior universitario (en cualquier área de conocimiento) o no universitario (Técnicos Superiores o equivalentes) y deseen desempeñarse como docente en el Sistema Educativo.
Duración
Carga horaria: 1000 horas reloj
Duración:

2 años
Certificación que se expide
Analítico “Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores”
Metodología y modalidad de enseñanza

ONLINE Y ASINCRÓNICO

Programa

El Tramo de Formación Pedagógica tiene una duración de 20 meses y está conformado por tres campos y un Módulo Tranversal:
• El Campo de la Fundamentación.
• El Campo de la Práctica Docente.
• El Campo de la Subjetividad y la Cultura.
• Módulo Transversal

PRIMER AÑO:
CAMPO DE LA FUNDAMENTACIÓN
• Pedagogía
• Didáctica
• Teoría Sociopolítica y Educación
• Análisis Filosófico de la Educación
CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE
• Práctica de campo: Análisis Institucional
• Taller obligatorio: Construcción de Ciudadanía
• Taller opcional
CAMPO DE LA SUBJETIVIDAD Y LA CULTURA
• Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje
• Educación, Ciencia y Tecnología
SEGUNDO AÑO:
CAMPO DE LA FUNDAMENTACIÓN
• Didáctica y Curriculum
• Problemática del Trabajo Profesional Docente
• Política, Legislación y Administración del Sistema Educativo Argentino
CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE
• Práctica de campo: Diseño, Práctica y Reflexión de la Enseñanza
• Taller obligatorio: Escuela y Diversidad Cultural
• Taller opcional
CAMPO DE LA SUBJETIVIDAD Y LA CULTURA
• Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje II
• Educación, Cultura y Medios de Comunicación
TALLERES OPCION

TALLERES OPCIONALES (32 horas):
TIC EN EDUCACIÓN ESPECIAL
Nivel o modalidad: Educación Especial

REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN
Nivel o modalidad: Educación Especial, Secundaria, Artística.

COMPETENCIAS PARA EL MUNDO DEL TRABAJO
Nivel o modalidad: Educación Especial, Secundaria, Artística, Adultos y Formación profesional.

EDUCACIÓN SOCIAL
Nivel o modalidad: Secundaria, Artística, Adultos y Formación profesional.

EDUCACIÓN Y TRABAJO
Nivel o modalidad: Secundaria, Adultos y Formación profesional, Especial

TICS Y EDUCACIÓN
Nivel o modalidad: Educación Secundaria, Artística, Adultos y Formación profesional.

EDUCACIÓN AMBIENTAL
Nivel o modalidad: Educación Especial, Secundaria, Artística, Adultos y Formación profesional.

LENGUAJE AUDIOVISUAL EN LA ESCUELA
Nivel o modalidad: Educación Artística Otros.

Nivel o modalidad. De acuerdo a los perfiles de los alumnos y/o a necesidades percibidas por el equipo docente.

MÓDULO TRANSVERSAL
Eje 1. Sociedad, educación y nuevas tecnologías
Eje2. Educación y comunicación
Eje 3 Negociación en la escuela